Campamento
En 1917 las primeras casas de
Chuquicamata aparecieron sobre el desierto. La extracción de cobre estaba en
manos de empresas norteamericanas, y el país instalaba las bases de lo que
sería su más importante fuente de desarrollo: la gran minería del cobre.
Muchas personas que vivieron
en el campamento nacieron en el hospital Roy H. Glover, el cual por años
constituyó uno de los recintos médicos más modernos de Latinoamérica, y que
ahora yace bajo miles de toneladas de tierra. Lugares emblemáticos como los
colegios y escuelas cerraron sus puertas para trasladarse a la vecina ciudad de
Calama, con lo cual, y más el cierre de las villas tradicionales, convierten a
Chuquicamata en un pueblo fantasma del norte de nuestro país.
Dentro de las atracciones que
disfrutaban los trabajadores de la época, estaban las constantes visitas de
grupos musicales y compañías teatrales en el Club Chuqui. Otro punto de
encuentro fue el Teatro Chile, el cual fue uno de los recintos más modernos de
América Latina.
98-anos-chuquicamata
Chuquicamata,
la mina a rajo abierto más grande del mundo, tiene una dimensión aproximada de
5 kilómetros del largo, 3 de ancho y con 1 km de profundidad. Originalmente fue
explotada por los pueblos indígenas de la zona, los indios "Chucos",
quienes fueron los primeros en descubrir las propiedades del cobre y lo
trabajaban para confeccionar herramientas y armas. De ellos proviene el nombre
Chuquicamata, cuyo significado es "límite de la tierra de los Chucos"
y también "Punta de Lanza". Las primeras extracciones masivas de
cobre comenzaron hacia fines del siglo XIX, cuando miles de mineros llegaron en
busca de oportunidades, en medio del apogeo de la industria salitrera. En 1910,
un ingeniero estadounidense insertó un proceso para detectar minerales de baja
ley y comenzó un proyecto para iniciar la explotación de Chuquicamata. La
compañía norteamericana propiedad de los hermanos Guggenheim adquirió en 1912
los derechos de la antigua sociedad y rebautizó la firma como "Chile
Exploration Company". Las instalaciones fueron inauguradas oficialmente el
18 de mayo de 1915. Enviando una señal por telégrafo desde Santiago, el
entonces Presidente de la República Ramón Barros Luco, dio el vamos al
yacimiento. Así comenzó la explotación industrial de Chuquicamata, que hasta
hoy es la mina a rajo abierto más grande del planeta. En 1920, los hermanos
Guggenheim vendieron sus derechos y las instalaciones a la empresa
norteamericana "Anaconda Copper Mining Co.", que comenzó la
construcción de colosales obras de mejoramiento de la infraestructura, trajo
equipos y abrió caminos. En 1969 el Estado de Chile adquirió el 51 por ciento
de las acciones de la "Chile Exploration Company "-subsidiaria de
Anaconda Copper Mining- y, tras la nacionalización del cobre, en julio de 1971,
Chuquicamata pasó a ser 100% chilena. El 1 de abril de 1976, se creó la
Corporación del Cobre, Codelco, la más grande e importante empresa estatal de
toda la historia de Chile, base de su economía, y Chuquicamata pasó a ser parte
integrante de ella.
CHUQUICAMATA: UN PUEBLO QUE NUNCA DEJO DE VIVIR. (1915 - 2015)
El pueblo Chuquicamatino estuvo, por estos dias de cumpleaños, en su aniversario número 100, se vuelve a despertar esas alegrías, paseos en la plaza, cantos y visitas a los locales y comercio, música y bailes, vuelve a sonar la Radio El Loa 101.1 y muchos recuerdos vuelven a aflorar entre los muchos visitantes, tanto gente que vivió toda la vida en este pueblo como gente que paso por aqui alguna vez y muchas otras personas que llegaron a conocer estas tierras por primera vez.
A 104 años de su fundación, nuevamente los
hijos de este histórico campamento podrán disfrutar y recorrer como cuando
fueron niños, las calles de su querido Chuquicamata.
Arco
Chuquicamata está lleno de
símbolos, recuerdos e historia, y entre ellos se encuentra el arco que anuncia
la llegada al mineral y al ex campamento minero. Este reconocido y
característico cartel de bienvenida al mineral, vivió mutaciones a lo largo de
los años, y conforme avanzan los nuevos tiempos de vida. Ya sea en su
construcción con piedras y placas de cobre, con concreto y otros materiales
utilizados, este simbólico y particular elemento es la puerta de acceso al
mítico ex campamento minero, que destaca por su forma arqueada y su frase
“Chuquicamata” que se puede apreciar desde lejos, cuando los visitantes se
aprestan para ingresar y recorrer las calles de este histórico lugar.
Chilex Club
Durante más de 60 años el
Chilex Club cobijó las actividades sociales de la Supervisión y Ejecutivos y de
la comunidad de Chuquicamata. Este espacio pensado para la entretención y
esparcimiento de su gente, tuvo su primer emplazamiento en el extinto
campamento Americano comenzando a funcionar el año 1945, hasta su traslado en
el sector de Villa Auka-Huasi. Desde despedidas, bautizos, ceremonias de
graduación, entrega de relojes de oro, hasta matrimonios se celebraron en este
Club Social. Se dice que su diseño fue copiado hasta el más mínimo detalle de
un recinto de Nueva Jersey. Los planos fueron entregados a un ingeniero chileno
que implementó el lugar con amplios salones de pino oregón, canchas de bolos,
piscina, comedores y una cancha de baloncesto.
A la mente y memoria llegan
recuerdos de infancia y tantas historias, cuando los chuquicamatinos y
norteamericanos rememoran el concepto “Pulpería” en Chuquicamata.
Relacionado a las necesidades
de víveres y ropas de los trabajadores y de sus familias, la empresa construyó
las pulperías, recintos que se dividían en pulpería 1, 2, 3 y la Recova. Las
pulperías fueron otro de los beneficios que entregaba la empresa a sus
trabajadores, permitiéndoles contar con alimentos de primera necesidad.
El término “pulpería” se
adaptó de Estados Unidos, significa “pulp” lugar donde se venden varios
géneros. Muy conocidas en las salitreras se extendieron hasta los campamentos
mineros, incluyendo todo tipo de productos.
Las pulperías eran grandes
galpones, similares a un supermercado. Estaban ubicadas en puntos estratégicos
del campamento. La N°1 funcionaba a la entrada del Campamento Americano. Ahí
compraban tanto los empleados como los gerentes de la empresa, adquiriendo
productos de mejor calidad que en el resto de las pulperías.
Junto a ella se construyó una
panadería que era exclusiva de la compañía, al igual que la planta de leche. En
el Campamento Obrero, en tanto, se encontraban la N°2 (Junto a la escuela
parvulario “El Principito” (o Pinocho por una gran figura que se parece al
títere de madera) y N°3 (acceso a lo que es hoy la segunda entrada a la mina)
que eran grandes bodegas donde compraba la mayoría de los obreros. Esta
distribución obedecía a la cercanía que tenían estos negocios con las
viviendas. Finalmente, la Recova Americana, que fue construida especialmente
para los norteamericanos.
Junto con su sueldo (dinero en
efectivo), el obrero recibía una tarjeta de racionamiento, en donde se
expresaba el número de raciones a las que tenía derecho el trabajador, de
acuerdo con su estado civil y el número de personas que componían su grupo
familiar en el histórico campamento minero.
El primer hospital de
Chuquicamata era una construcción de tipo colonial americana, a una distancia
considerable del campamento, aunque estaba junto al campamento americano.
Grandes pabellones formaban ordenadamente las
distintas salas, siendo la más grande la “D”. Un hermoso jardín rodeaba esta
construcción, las ventanas se abrían hacia arriba por un sistema de piolas y
lienzas similares a las que había en las viviendas del campamento americano. El
único error de distribución, cometido por los ingenieros norteamericanos, fue
el pabellón quirúrgico, que quedó en medio de un patio. Este recinto, era de
madera y contaba con todos los servicios necesarios, excepto el de Maternidad
que estaba cerca de la plaza, más exactamente en los Carabineros. Cerca de la
plaza funcionaba la Maternidad y un Policlínico que también cumplía la función
de pediatría. Los servicios médicos y de farmacia eran gratuitos, los
trabajadores acudían a los diferentes edificios para recibir sus medicamentos.
La dotación era de trece médicos, cuatro matronas, 26 enfermeras y 66
auxiliares.
El día 27 de abril del año
1927, es una fecha que quedará marcada para muchas personas que vivieron sus
primeros años de estudio en el campamento histórico. Aquel año fue fundado este
colegio que llevó el nombre de Chilex School, y que se creó para los hijos de
norteamericanos que en ese entonces trabajaban en la empresa conocida como Chile
Exploration Company (hoy Codelco), la cual era propiedad de la familia
Guggenheim de Nueva York, que inició en 1910 la explotación de Chuquicamata. El
campamento minero era habitado por aquella circunstancia, por gran cantidad de
estadounidenses en aquellos años, situación que motivó la creación de este
establecimiento educacional que reunió a muchas familias que marcaron parte de
la gran historia de la localidad en sus inicios.
En sus salas y biblioteca
compartían cientos de niños y niñas, que se educaban lejos del país de sus
raíces, pero insertos en una tierra generosa que les brindó comodidades y sobre
todo grandes experiencias de vida. Bajo el nombre de Chilex School, se dio
inauguración oficial al histórico recinto educacional que hoy en día se reconoce
como Colegio Chuquicamata, el cual cuenta con más de 90 años al servicio del
traspaso de valores y conocimientos.
En Chuquicamata, este
establecimiento entregó durante largos años una educación íntegra y de calidad
en los niveles de Transición Mayor, Básica y Media, siendo reconocido como uno
de los más importantes recintos educacionales de toda la comuna. Fue así como
luego del cierre del campamento, y el posterior traslado a Calama de este
colegio en el año 2004, la entidad educativa logró adaptarse rápidamente a los
cambios que este proceso llevaba consigo, y continuaron marcando referencia en
sus aulas como hace 92 años lo hacía el Chilex School, en aquellas lejanas
jornadas de estudio que juntó a niños norteamericanos como idea inicial, en el
centenario campamento minero.
http://emelnorsa.cl/chuquicamata105/2020/05/page/2/
https://www.codelco.com/operaciones/chuquicamata/98-anos-chuquicamata
No hay comentarios:
Publicar un comentario