domingo, 13 de diciembre de 2020

Cosmovisión Atacameña

a partir de la complejidad alcanzada como Cultura incorporó variables ligadas a la tierra (pacha-mama) y a las actividades relacionadas con esta en un contexto del tratamiento del agua, los animales, los ciclos agrícolas, la Comunidad, los mallkus protectores, otorgándole a cada expresión de su territorio un concepto de divinidad, lo que se resumía en el concepto del ayllu, unidad económica, social y de linaje que se encargaba de reproducir esta cosmovisión.


Este modelo endógeno se incorporan posteriormente los valores de la “Cultura ajena” y de la “Cultura apropiada” (Bonfil Batalla, 1982; Muñoz, Bernardo y Durston, John, CEPAL, 1995). Esto mismo se entiende como Practicas autóctonas y Practicas sincréticas en el análisis realizado en el Plan Maestro del Área de Desarrollo Indígena del Alto El Loa y que se expresan en la práctica actualmente en los floreos de animales, en los Carnavales, Rogativas a los Cerros, Pagos a la Madre Tierra, sacrificios rituales de animales, en la limpieza de canales como un rito en relación al agua, en los techamientos comunitarios de las nuevas unidades familiares y en los importantes conceptos prehispánicos de reciprocidad y complementariedad, generando sus propias categorías de relación con el mundo que los ha rodeado.

Un carácter sincrético rodea su accionar como comunidades actualmente el cual presenta una importancia no menor en relación a los relictos culturales prehispánicos, en el cual se incorporan ambos mundos simbólicos, tales como las fiestas patronales, día de los muertos o fiestas de las mesas, día de todos los santos, fiestas de las vírgenes de cada comunidad(pacha-mama), sincretismo no solo aceptado actualmente no solo por la Comunidad, sino que por la Iglesia Católica e incluso la política pública, que observa con interés estos fenómenos sociológicos y antropológicos y que finalmente genera su actual identidad, de por si cambiante y dinámica.

Estas expresiones culturales se han visto refrendadas por una gastronomía ritual que acompaña este devenir comunitario, tales como la pataska, la pisangalla, el uso de la hoja de coca, el locro, y el uso de bebidas rituales tales como la aloja, la chicha y diversos elementos importados de su relación con el oriente boliviano, la que aún tiene prevalencia en su cotidiano.

https://www.ventisca.cl/alto-el-loa/historia-y-cultura-identidad-andina/cosmovision

ALTO EL LOA


EXTENSA ZONA ANDINA QUE ANCESTRALMENTE HA SIDO OCUPADA POR LOS PUEBLOS ATACAMEÑO Y QUECHUA, LOS CUALES HEREDARON UN LEGADO CULTURAL Y SOCIAL INVALUABLE A LA ZONA Y AL PAÍS.

Los Atacameños y Quechuas que habitan la Cuenca del Río Loa, cuentan una población cercana a las 1.210 personas y han mantenido el uso de sus tierras y aguas ancestrales, subsistiendo con la explotación equilibrada de los recursos naturales del altiplano.

Asi mismo las comunidades Atacameñas de Caspana, Conchi Viejo, Lasana, Ayquina-Turi, Cupo,Toconce, San Francisco de Chiu-chiu, y las comunidades Quechuas del Pueblo de San Pedro Estación y Ollague conforman un espacio territorial homogeneo cultural y ecológica de 12.716 Kilómetros cuadrados aprox.

https://www.ventisca.cl/alto-el-loa

DISTANCIAS DESDE CALAMA



Antofagasta
213 km.
Ayquina
74 km.
Caspana
83 km.
Chiu-Chiu
33 km.
Chuquicamata
16 km.
Conchi
80 km.
Cupo
83 km.
El Tatio
129 km.
Lasana
41 km.
Ollagüe
187 km.
San Pedro
113 km.
Toconce
91 km.
Turi
84 km.
Socaire
212 km.
Santiago
1.568 km.

CRONOLOGÍA CALAMEÑA

1447  Sobre la semifusión de orden natural y pacífico de Atacamas y Aymarás, se impuso por las Armas el Imperialismo de LOS INCAS, los cuales mantuvieron su dominio hasta la llegada de los Españoles

1534    Los Españoles conquistan el Imperio Inca al mando de Francisco Pizarro. Diego de Almagro, es convencido por su compañero Pizarro para que conquiste Chile.

1536    Diego de Almagro recorre y conquista parte del Norte de Chile y regresa a Perú.

1540    Pedro de Valdivia comienza la conquista de Chile recorriendo todo el norte llegando a la capital de Chile, Santiago en  el año 1541. San Pedro de Atacama y San Francisco de Chiu-Chiu son centros administrativos y de abastecimiento español.

1555    PRIMER CABILDO DE CHILE, Surge en San Pedro de Atacama. Fue el gobierno comunal que dirigió por muchos siglos a los habitantes de los Ayllus de los Atacameños. Para este fin se construyó una obra arquitectónica que sería la más antigua de Chile de no haberse demolido.

1556    Se construye la Iglesia de Toconao por orden de Don Francisco de Aguirre. posteriormente producto de un sismo esta Iglesia se derrumbó quedando sólo su campanario.

1557    Se celebra la primera misa en Idioma Cunza por el Sacerdote Cristóbal Díaz de los Santos, quien estaba a cargo de la doctrina de los Indios de la puna de Atacama. El 4 de octubre de este mismo año se inaugura la Iglesia de Chiu-chiu con el nombre de "San Francisco de Chiu-Chiu". También se inaugura la Iglesia de San Pedro de Atacama.

1557    SE INAUGURAN LAS IGLESIAS MÁS IMPORTANTES....LLEGAN LAS MISIONES CATÓLICAS EVANGELIZADORAS....

1581    Hasta este año estuvo a cargo de estas "tierras de Loinos y atacameños" Francisco de Aguirre. por mandato de Don pedro de Valdivia.

1750    Chuquicamata es nominado "Corregimiento" con su autoridad mayor el CORREGIDOR conde de Superunda.

1778    Transcurridos 238 años desde que Pedro de Valdivia llegara a Chiu-Chiu, se funda la Capitanía de Chile ordenada por la Audiencia y Virreinato del Perú, quedando como límite NORTE el desierto de Atacama confinando en el Río Loa.

1810    Los paises Sudamericanos comienzan la Lucha por la Independencia. Bernardo Ohiggins lidera el destino de Chile. BOLÍVAR, quien NO tenía autoridad sobre tierras Chilenas extiende un supuesto decreto donde daba soberanía a Bolivia sobre un espacio en el Norte de Chile. Mientras tanto Calama era Un Tambo es decir, un albergue o posada para las caravanas que transitaban entre Cobija y Bolivia.

1830    Acontece por primera vez el problema de posesión indebida. El presidente de Bolivia, Andrés de Santa Cruz buscó una salida al mar ofreciendo al Perú un canje de Territorio, pero su propuesta no fué aceptada. Apoyado por la despreocupación de Chile por el desierto, decide que la Caleta de Cobija debería ser el primer Puerto de Bolivia en el Pacífico.

1832    Se crea en Calama el Primer correo ordenado por el Presidente Boliviano. Su ubicación era donde hoy se encuentra el Colegio Guadalupe de Ayquina CGA.

1839    El 20 de enero de este año el ejército Perú-Boliviano es derrotado por el ejército Chileno en la Batalla de Yungay comandado por el general Manuel Bulnes. Tras este fracaso, Santa Cruz se refugió en Ecuador pero ya había instalado su ansiado puerto en Cobija.

1840    Acantona en Calama una fracción del ejército Boliviano a cargo del Sargento Mayor Gregorio Michel. Comienzan las reclamaciones diplomáticas sin respuesta de parte de Bolivia.

1843    Bolivia hace de su propiedad TOCOPILLA a través del prefecto Instalado en Cobija

1845    Llega a mejillones el Minero Copiapino Juan López. Aprende de los Indios Changos la forma de ubicar vetas de metal en la Pampa. Por ello se le conoció como "El Chango López".

1856    Año de Apogeo de la mina de Cobre "San Bartolo" con una población de 3000 habitantes compuesto por mineros Chilenos y atacameños. Este mineral se encontraba dentro del cañón el Río Atacama.

1859    El minero Chileno José Santos Ossa explota la mina de Plata "Lankir" en las cercanías de Peine.

1866    Durante el tiempo transcurrido hasta este año, Bolivia considerándose dueña de Cobija se fue ampliando hasta el sur de Tal-Tal. Continuaron las reclamaciones diplomáticas entre Chile y Bolivia. Se firma un contrato entre Chile y el Presidente de Bolivia General Melgarejo. Ambos países quedan en Paz.

1866    EL 15 DE MAYO, el Chango López se queda a vivir en "Peña Blanca", donde construye una casucha de piedras y palos de cactus. El lugar es denominado "La Chimba" y posteriormente correspondería a Antofagasta.

1868    El 16 de agosto, José Santos Ossa descubre el Salitre y hace su explotación bajo la imposición de Bolivia al igual que el guano y el Cobre.

1868    El 22 de octubre, "Peña Blanca" es fundada como "La Aldea de Antofagasta" en forma oficial por el Gobierno Boliviano con una población de 400 habitantes, en su mayoría chilenos.

1869    Se establece el correo Salta-Cobija. Calama es el punto medio, parada obligada para los viajeros que en sus carretas tiradas por mulas comercializaban, carne, comestible, ropa, bebidas, herramientas.

1870    13 de marzo. Se descubre el mineral de Caracoles. El sector tiene una población de 20.000 habitantes.

1879    1 de marzo. Bolivia declara la guerra a Chile. Todos los chilenos radicados en Bolivia son expulsados.

1879    23 de marzo. Ocurre la batalla de Calama. Con la toma de la Ciudad, comienza la Guerra del Pacífico.

1885    El 26 de agosto se inaugura la primera Escuela Pública de Calama llamada "Grupo Escolar N°1 y N°2", luego D-48 y hoy "Escuela Presidente Balmaceda".

1888    El 13 de octubre se inaugura la primera Municipalidad de Calama, siendo su primer alcalde José R. Lira; segundo Alcalde Olegario Barrera y tercer Alcalde Bartolomé Oyanadel.

1907    El 4 de junio se funda la Primera Compañía de Bomberos de Calama.

1924    El 31 de octubre se instituye el "Departamento de El Loa" con su primer gobernador, el Coronel Francisco Lagresse Frick.

1954    el 22 de agosto, el Reverendo Padre Gustavo Le Paige se hace cargo del Templo en San Pedro de Atacama.

1954    El 21 de septiembre, inicia oficialmente sus transmisiones "Radio Calama" propiedad del Comerciante Loíno PEDRO VERGARA KELLER

1955    El 14 de marzo las misioneras Monjas Dominicas españolas crean el Colegio "Nuestra Señora Guadalupe de Ayquina".

1955    13 de agosto la Liga Protectora de Estudiantes crea el Primer Liceo de Calama conocido hoy como Liceo B-8.

1975    El 27 de octubre mediante el decreto ley N° 1.230 se crea la Provincia de "El Loa" con su capital..la ciudad de Calama.

1977    El viernes 7 de enero se oficializa la fundación del Club de Deportes COBRELOA. su primer Presidente fue el Teniente Coronel Francisco Núñez. Dentro de la Directiva se registran nombres como José Gorrini, Mario Puente García y Eduardo Ibáñez.

1985    Se inaugura el día 23 de marzo, el museo y Parque El Loa.

https://www.ventisca.cl/calama/historia

Homenaje a fundadores del primer liceo público de la ciudad

 Un acto homenaje a la masonería se realizó en el salón de honor del Liceo Francisco de Miranda de Calama, el pasado 17 de octubre. En la ocasión se instaló una placa que recuerda a los fundadores del primer liceo público de la ciudad el año 1955.  La actilidad organizada por la  logia “Espíritu Fraternal” Nº20 del valle de Chuquicamata, contó con la presencia de las más altas autoridades de la masonería del Loa y del sector educacional, encabezado por el director del recinto profesor Ricardo Montalba Sagrado.

La Placa reza, “Respetable Logia “Espíritu Fraternal” Nº 20 del Valle de Chuquicamata en Honor a Los Queridos Hermanos Fundadores del Liceo Francisco de Aguirre B-18. Calama, Octubre de 2018”

A continuación compartimos un discurso leído por Luis Vera Campos en el que realiza un recorrido por cada uno de los fundadores del liceo:

 “No se podía olvidar aquellos hombres de regia formación interior, que decidieron un día educar, educarse, sirviendo en cuanto conviniese a esta tierra generosa de “Sol y Cobre”. Hombres de notable calidad, hombres de selección, vestidos con luces de eternidad y máxima humildad, que trabajaron por este primer Liceo Público de Calama, obra maciza de la masonería loina. Reiteramos su recuerdo, para que no se olviden jamás:

Heriberto Salgado Verdugo, Profesor. Director Departamental de Educación Primaria El Loa. Su primer Rector Ad- Honores.

William Falconer Marambio. Rector Interino. Profesor, Académico de la Universidad de Chile, sede Antofagasta.

Raúl Aracena Villarroel. Primer Rector Titular. Profesor de Historia y Geografía. Historiador. Presidente de Rotary Club  Calama.

Edmundo Checura Jeria. Profesor de Música. Director de Coros y Conjuntos Folklóricos, .Jefe de los Boy. Scout. Gobernador Provincial de El Loa. Fundador y Director de la Escuela Grecia de Calama. Creador del lema del Liceo “El Trabajo Constante Ilumina El Saber”.

Dinko Cotorás Diamanic. Químico Farmacéutico. Presidente de Liga Protectora de Estudiantes. Dueño de la Farmacia “Cotorás” de Chuquicamata.

Rubén Soto Gutiérrez. Profesor. Regidor por varios periodos. Diputado de la República. Presidente de la Comisión de la Cámara de Diputados. Escritor, Poeta, Periodista, Director de Radio, Director de la Escuela América de Chuquicamata. Director de Educación de la Provincia El Loa.

Ramón Valenzuela Valdés. Profesor. Director del Grupo Escolar de Calama. Regidor por varios periodos de la Ilustre Municipalidad de Calama. Director de Educación de la Provincia El Loa. Comerciante.

Hugo Pizarro Gutiérrez. Profesor. Presidente de Rotary Club Calama. Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Calama. Comerciante.

Ramón Gallardo Godoy. Profesor de Educación Física. Periodista. Entrenador de Selecciones de Básquetbol de Calama.

Justo Ballesteros Ávila. Industrial Minero. Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Calama y Regidor por varios periodos.

Juan Mediano Guzmán. Odontólogo. Presidente del Rotary Club Chuquicamata. Presidente del Club Aéreo de Calama.

Esteban Tomic Romero. Empresario Minero. Gobernador de la Provincia El Loa.

Jorge Valenzuela Thompson: Odontólogo. Profesor de Biología y Química.

Eduardo Bustos Novoa. Profesor. Director de Escuela. Locutor de Radio.

Leonel Iribarren Alvarez. Profesor de Artes Plásticas y Manuales.

David Flores Jara. Profesor. Director del Grupo Escolar. Director de Educación de la Provincia El Loa.

Antonio Georgudes Maya. Profesor de Historia y Geografía.

Filiberto Cortés García. Contador. Inspector.

Eugenio Letelier Domínguez. Profesor de Ciencias Naturales.

Hugo Alcayaga Sasso. Profesor de Inglés. Deportista de las Selecciones de Básquetbol de Chuquicamata y Calama. Director del instituto Chileno Norteamericano de Cultura de Chuquicamata.

Que la Luz estelar de estos Grandes Hombres Iluminen por siempre a las generaciones de Liceanos que fueron, que están y los que vendrán bajo su lema .” El Trabajo Constante, Ilumina El Saber”.

En la ceremonia se entregó un premio  especial a la profesora Señora Eugenia Gallardo, hija de uno de los profesores fundadores del Liceo Francisco de Aguirre – profesor Ramón Gallardo Godoy.

https://www.granlogia.cl/index.php/noticias/noticias/1691-en-calama-realizan-homenaje-a-fundadores-del-primer-liceo-publico-de-la-ciudad

Bartolomé Vivar entre sal y bohemia

Manuel Cortés Gallardo

La calle Vivar, en pleno corazón de Calama, es merecedora de homenajes por lo que ha brindado a Calama.

Entre lo bueno y lo malo ha sobresalido como una de las vías amigables. En sus comienzos partía apenas desde la calle Antofagasta por el norte para terminar en Vicuña Mackenna por el sur. Esto era antes del Combate de Topáter, cuando la llamaban Calle del Ganado. Pero, después de Topáter se alargó, primero hasta Félix Hoyos, luego a Tarapacá y hace unos veinte años, avanzó más al norte y también para el sur.

Estuvo entre las primeras que conoció el pavimento y cobró fama con el Hotel Los Andes donde llegaban todos a pasar las noches ya fuera porque provenían de otros puntos del país o porque se les pasó en la hora en las entretenidas noches calameñas. Pasando por Vivar, a los parroquianos le faltaba tiempo para disfrutar de los locales nocturnos que competían en nombres y atractivos femeninos y espumantes. El Noche y Día, El Rosedal, Manhattan, a los que más tarde se sumó el San Carlos donde se podía conversar sin apremios.

Y tanta vida desembocaba por el lado sur en la primera funeraria, levantada por la familia Vicuña, permanentes contribuyentes del desarrollo calameño y cultivadores de la buena amistad. Y entre medio, repartiendo elegancia la propiedad de la Familia Tomic con torre de vidrio, donde después instalaría la industria de sal el recordado Cesáreo Castillo Michea, emprendedor, empresario, comerciante, deportista, dirigente, regidor, gobernador, diputado y amigo de los amigos.

A veces, esa calle se atochaba de vehículos que esperaban el turno para hacer combustible.

En Vivar tuvo su morada uno de los calameños trascendentes, Petre Cotorás, fundador de farmacias y conversador inagotable, quien ejercía su profesión con espíritu de servicio.

Esa vía mantiene imborrable el recuerdo de uno de los héroes menos adictos a las primeras páginas, don Bartolomé Vivar, brazo derecho de Eleuterio Ramírez, conforme lo que cuenta la historia: En la primera quincena de marzo, el Coronel Emilio Sotomayor recibió la misión de ocupar Calama con una fuerza cercana a los 550 hombres, formada por tres compañías del 2º de Línea, una compañía del 4º de Línea, una compañía de Cazadores a Caballo y una sección de artillería de montaña a dos piezas. Servían en ese pequeño destacamento algunos hombres que posteriormente se distinguirían por su gran arrojo y heroísmo, en la infantería, el comandante y segundo jefe del 2º de Línea, teniente coronel Eleuterio Ramírez y Bartolomé Vivar, quienes entregaron gloriosamente sus vidas en la batalla de Tarapacá.

https://www.mercuriocalama.cl/prontus4_nots/site/artic/20041114/pags/20041114084236.html


jueves, 12 de noviembre de 2020

Finca San Juan

El año 1993, Rodolfo Marangunic Miranda, en su calidad de Concejal, presentó el Proyecto de Desarrollo Comunal, la Construcción  de un edificio municipal, con servicios públicos, áreas verdes  y estacionamientos, en los terrenos de  la ex finca San Juan. Pero no se concreto y quedó en el olvido






https://rodolfomarangunic.blogspot.com/search/label/La%20Finca%20San%20Juan%20de%20Calama

domingo, 4 de octubre de 2020

Chuquicamata, mi lugar de nacimiento





Tierra de los Indios Chuco
Lugar donde nací y fui feliz
Los Domingos íbamos a ver a mi papá en la Casa Verde "Green House" (Refinería) tomábamos te y después íbamos al cine, mi familia y yo somos cinéfilos.
Vivíamos cerca de la Pulpería 3.
Cuándo íbamos al hospital, no sólo veíamos al médico, también comíamos torta de hojas.

Patricia Marangunic M. en los 3000
Foto de álbum personal





Años ´60


                                                                            Pulpería 3










Rodolfo Marangunic Visitó Chuquicamata




Información general

Campamento 

En 1917 las primeras casas de Chuquicamata aparecieron sobre el desierto. La extracción de cobre estaba en manos de empresas norteamericanas, y el país instalaba las bases de lo que sería su más importante fuente de desarrollo: la gran minería del cobre.

Muchas personas que vivieron en el campamento nacieron en el hospital Roy H. Glover, el cual por años constituyó uno de los recintos médicos más modernos de Latinoamérica, y que ahora yace bajo miles de toneladas de tierra. Lugares emblemáticos como los colegios y escuelas cerraron sus puertas para trasladarse a la vecina ciudad de Calama, con lo cual, y más el cierre de las villas tradicionales, convierten a Chuquicamata en un pueblo fantasma del norte de nuestro país.

Dentro de las atracciones que disfrutaban los trabajadores de la época, estaban las constantes visitas de grupos musicales y compañías teatrales en el Club Chuqui. Otro punto de encuentro fue el Teatro Chile, el cual fue uno de los recintos más modernos de América Latina.



98-anos-chuquicamata

Imagen foto_00000001









Chuquicamata, la mina a rajo abierto más grande del mundo, tiene una dimensión aproximada de 5 kilómetros del largo, 3 de ancho y con 1 km de profundidad. Originalmente fue explotada por los pueblos indígenas de la zona, los indios "Chucos", quienes fueron los primeros en descubrir las propiedades del cobre y lo trabajaban para confeccionar herramientas y armas. De ellos proviene el nombre Chuquicamata, cuyo significado es "límite de la tierra de los Chucos" y también "Punta de Lanza". Las primeras extracciones masivas de cobre comenzaron hacia fines del siglo XIX, cuando miles de mineros llegaron en busca de oportunidades, en medio del apogeo de la industria salitrera. En 1910, un ingeniero estadounidense insertó un proceso para detectar minerales de baja ley y comenzó un proyecto para iniciar la explotación de Chuquicamata. La compañía norteamericana propiedad de los hermanos Guggenheim adquirió en 1912 los derechos de la antigua sociedad y rebautizó la firma como "Chile Exploration Company". Las instalaciones fueron inauguradas oficialmente el 18 de mayo de 1915. Enviando una señal por telégrafo desde Santiago, el entonces Presidente de la República Ramón Barros Luco, dio el vamos al yacimiento. Así comenzó la explotación industrial de Chuquicamata, que hasta hoy es la mina a rajo abierto más grande del planeta. En 1920, los hermanos Guggenheim vendieron sus derechos y las instalaciones a la empresa norteamericana "Anaconda Copper Mining Co.", que comenzó la construcción de colosales obras de mejoramiento de la infraestructura, trajo equipos y abrió caminos. En 1969 el Estado de Chile adquirió el 51 por ciento de las acciones de la "Chile Exploration Company "-subsidiaria de Anaconda Copper Mining- y, tras la nacionalización del cobre, en julio de 1971, Chuquicamata pasó a ser 100% chilena. El 1 de abril de 1976, se creó la Corporación del Cobre, Codelco, la más grande e importante empresa estatal de toda la historia de Chile, base de su economía, y Chuquicamata pasó a ser parte integrante de ella.

  Muchos tienen sus recuerdos, incluso han publicado sus informaciones. Los invito a conocerlas.

CHUQUICAMATA: UN PUEBLO QUE NUNCA DEJO DE VIVIR. (1915 - 2015)

El pueblo Chuquicamatino estuvo, por estos dias de cumpleaños, en su aniversario número 100, se vuelve a despertar esas alegrías, paseos en la plaza, cantos y visitas a los locales y comercio, música y bailes, vuelve a sonar la Radio El Loa 101.1 y muchos recuerdos vuelven a aflorar entre los muchos visitantes, tanto gente que vivió toda la vida en este pueblo como gente que paso por aqui alguna vez y muchas otras personas que llegaron a conocer estas tierras por primera vez.

 Esta semana de aniversario, se revivió un pueblo que tiene muchas historias para contar, eso se noto este domingo con un gran show al aire libre que conmocionó a toda la audiencia que fue testigo de la impresionante alegría, nostalgia y recuerdos que inundaron el aire de Chuquicamata, en esta fiesta también conocimos muchas personas que nacieron en el campamento, se criaron en la tierra y salieron adelante en este mundo de trabajo esforzado pero con mucha alegría y orgullo vivieron toda una vida y que ahora con nostalgia recuerdan sus 100 años de existencia y que agradecidos la visitan en su cumpleaños.

 El mejor regalo que podría recibir hoy, Chuquicamata, en forma de agradecimiento por todo lo que la tierra le dio al país, sería que recibiera el título de Patrimonio de la Humanidad, creo que esta tierra se lo merece y con creces y no sería justo que se le deje morir como unas simples ruinas abandonadas o que simplemente desaparezca bajo toneladas de tierra y piedra como lo hicieron con el Hospital Roy H. Glover y que ahora seria el gran monumento que tendría Chuqui para orgullo de todos los que acá nacieron, pero por eso se están reuniendo firmas con el fin de que se pueda hacer a tiempo lo que este pueblo realmente se merece, así lo dice y se la juega la señora Olivia Valés Zapata dedicada a la mantención y preservación del pueblo de Chuquicamata. Otro legado que también deja palpable al público es el escritor Gustavo Tapia Araya, que en uno de sus últimos libros escritos es el titulado "CHUQUICAMATA, Para que no me olvides", y que describe historias vividas en la década de los 40, 50 y 60, una gran historia con penas y alegrías de un pueblo que vió crecer el desarrollo y la unión de su gente. Esperando que este sea el momento que Chuqui y su gente reciba el gran título que se merece y  lograron en estos 100 años de vida. ¡¡¡¡¡FELICIDADES CHUQUICAMATA!!!!!


 A 104 años de su fundación, nuevamente los hijos de este histórico campamento podrán disfrutar y recorrer como cuando fueron niños, las calles de su querido Chuquicamata.

Arco

Chuquicamata está lleno de símbolos, recuerdos e historia, y entre ellos se encuentra el arco que anuncia la llegada al mineral y al ex campamento minero. Este reconocido y característico cartel de bienvenida al mineral, vivió mutaciones a lo largo de los años, y conforme avanzan los nuevos tiempos de vida. Ya sea en su construcción con piedras y placas de cobre, con concreto y otros materiales utilizados, este simbólico y particular elemento es la puerta de acceso al mítico ex campamento minero, que destaca por su forma arqueada y su frase “Chuquicamata” que se puede apreciar desde lejos, cuando los visitantes se aprestan para ingresar y recorrer las calles de este histórico lugar.


Chilex Club

Durante más de 60 años el Chilex Club cobijó las actividades sociales de la Supervisión y Ejecutivos y de la comunidad de Chuquicamata. Este espacio pensado para la entretención y esparcimiento de su gente, tuvo su primer emplazamiento en el extinto campamento Americano comenzando a funcionar el año 1945, hasta su traslado en el sector de Villa Auka-Huasi. Desde despedidas, bautizos, ceremonias de graduación, entrega de relojes de oro, hasta matrimonios se celebraron en este Club Social. Se dice que su diseño fue copiado hasta el más mínimo detalle de un recinto de Nueva Jersey. Los planos fueron entregados a un ingeniero chileno que implementó el lugar con amplios salones de pino oregón, canchas de bolos, piscina, comedores y una cancha de baloncesto.

 La Recova

A la mente y memoria llegan recuerdos de infancia y tantas historias, cuando los chuquicamatinos y norteamericanos rememoran el concepto “Pulpería” en Chuquicamata.

Relacionado a las necesidades de víveres y ropas de los trabajadores y de sus familias, la empresa construyó las pulperías, recintos que se dividían en pulpería 1, 2, 3 y la Recova. Las pulperías fueron otro de los beneficios que entregaba la empresa a sus trabajadores, permitiéndoles contar con alimentos de primera necesidad.

El término “pulpería” se adaptó de Estados Unidos, significa “pulp” lugar donde se venden varios géneros. Muy conocidas en las salitreras se extendieron hasta los campamentos mineros, incluyendo todo tipo de productos.

Las pulperías eran grandes galpones, similares a un supermercado. Estaban ubicadas en puntos estratégicos del campamento. La N°1 funcionaba a la entrada del Campamento Americano. Ahí compraban tanto los empleados como los gerentes de la empresa, adquiriendo productos de mejor calidad que en el resto de las pulperías.

Junto a ella se construyó una panadería que era exclusiva de la compañía, al igual que la planta de leche. En el Campamento Obrero, en tanto, se encontraban la N°2 (Junto a la escuela parvulario “El Principito” (o Pinocho por una gran figura que se parece al títere de madera) y N°3 (acceso a lo que es hoy la segunda entrada a la mina) que eran grandes bodegas donde compraba la mayoría de los obreros. Esta distribución obedecía a la cercanía que tenían estos negocios con las viviendas. Finalmente, la Recova Americana, que fue construida especialmente para los norteamericanos.

Junto con su sueldo (dinero en efectivo), el obrero recibía una tarjeta de racionamiento, en donde se expresaba el número de raciones a las que tenía derecho el trabajador, de acuerdo con su estado civil y el número de personas que componían su grupo familiar en el histórico campamento minero.

 Hospital Roy H Glover

El primer hospital de Chuquicamata era una construcción de tipo colonial americana, a una distancia considerable del campamento, aunque estaba junto al campamento americano.

 Grandes pabellones formaban ordenadamente las distintas salas, siendo la más grande la “D”. Un hermoso jardín rodeaba esta construcción, las ventanas se abrían hacia arriba por un sistema de piolas y lienzas similares a las que había en las viviendas del campamento americano. El único error de distribución, cometido por los ingenieros norteamericanos, fue el pabellón quirúrgico, que quedó en medio de un patio. Este recinto, era de madera y contaba con todos los servicios necesarios, excepto el de Maternidad que estaba cerca de la plaza, más exactamente en los Carabineros. Cerca de la plaza funcionaba la Maternidad y un Policlínico que también cumplía la función de pediatría. Los servicios médicos y de farmacia eran gratuitos, los trabajadores acudían a los diferentes edificios para recibir sus medicamentos. La dotación era de trece médicos, cuatro matronas, 26 enfermeras y 66 auxiliares.

 Biblioteca Chilex School

El día 27 de abril del año 1927, es una fecha que quedará marcada para muchas personas que vivieron sus primeros años de estudio en el campamento histórico. Aquel año fue fundado este colegio que llevó el nombre de Chilex School, y que se creó para los hijos de norteamericanos que en ese entonces trabajaban en la empresa conocida como Chile Exploration Company (hoy Codelco), la cual era propiedad de la familia Guggenheim de Nueva York, que inició en 1910 la explotación de Chuquicamata. El campamento minero era habitado por aquella circunstancia, por gran cantidad de estadounidenses en aquellos años, situación que motivó la creación de este establecimiento educacional que reunió a muchas familias que marcaron parte de la gran historia de la localidad en sus inicios.

En sus salas y biblioteca compartían cientos de niños y niñas, que se educaban lejos del país de sus raíces, pero insertos en una tierra generosa que les brindó comodidades y sobre todo grandes experiencias de vida. Bajo el nombre de Chilex School, se dio inauguración oficial al histórico recinto educacional que hoy en día se reconoce como Colegio Chuquicamata, el cual cuenta con más de 90 años al servicio del traspaso de valores y conocimientos.

En Chuquicamata, este establecimiento entregó durante largos años una educación íntegra y de calidad en los niveles de Transición Mayor, Básica y Media, siendo reconocido como uno de los más importantes recintos educacionales de toda la comuna. Fue así como luego del cierre del campamento, y el posterior traslado a Calama de este colegio en el año 2004, la entidad educativa logró adaptarse rápidamente a los cambios que este proceso llevaba consigo, y continuaron marcando referencia en sus aulas como hace 92 años lo hacía el Chilex School, en aquellas lejanas jornadas de estudio que juntó a niños norteamericanos como idea inicial, en el centenario campamento minero.

http://emelnorsa.cl/chuquicamata105/2020/05/page/2/

https://www.codelco.com/operaciones/chuquicamata/98-anos-chuquicamata

Patricia Marangunic  Medina


jueves, 1 de octubre de 2020

Escuela 4

 












Fuentes: Internet, documentos físicos

Libros: El Loa Ayer y Hoy de Héctor Pumarino Soto

            Chuquicamata y sus Hombres de Amanda Fritis Soto




miércoles, 23 de septiembre de 2020

Cristo Redentor del desierto

 


El Mirador posee una escultura del Cristor Redentor, fue inaugurado el 14 de septiembre del 2008, esta obra fue construida por un equipo de escultores de Palpalá, dirigido por Ricardo Velásquez e integrado por los colaboradores Juan Acosta, Guillermo Acosta, Enzo Chosco, Daniel Coca y Aron Ameller, es de cemento reconstituido.

Esta obra es un obsequio de la ciudad jujeña a Calama, la que la retribuyó con luminarias y equipamiento escolar.

Posee una hermosa vista de la totalidad de Calama y de la mina Chuquicamata. Se recomienda las horas de la mañana y el atardecer, horarios que ofrecen un hermosa gama de colores en el cielo del norte Chileno.

Jóvenes plantaron árbol número 500 en el “Cristo del Desierto” de Calama, el 06 Agosto 2013

Fieles al compromiso de forestar el oasis de Calama, el programa “Nuestro Norte” integrado por el Municipio de Calama y Aguas Antofagasta, plantaron el árbol número 500 en el sector del “Cristo del Desierto”.

 La iniciativa que contó con la participación de estudiantes de los liceos Radomiro Tomic y Américas, quienes apoyaron un operativo de limpieza en el sector, busca generar conciencia entre los jóvenes sobre el cuidado del medio ambiente.

 La plantación simbólica de la especie número 500 es tan sólo la consolidación de un gran trabajo en equipo ejecutado entre diversas entidades donde los jóvenes calameños, son los protagonistas. Para el futuro del programa, seguirán siendo ellos el eje fundamental con el propósito de dejar un importante legado para las próximas generaciones.

 “Iniciativas como ésta, que buscan generar conciencia sobre la protección de un lugar que nos pertenece, nunca van a estar de más. Los jóvenes son nuestra esperanza, y sabemos que los cambios sociales son generacionales, por lo tanto, lo que queremos es dejar constancia con nuestro paso de que es posible ir construyendo el futuro dejando como legado  un gran oasis”, explicó el seremi de Agricultura, Gerardo Castro.

 Para incentivar el turismo y contribuir al hermoseamiento del lugar, el Instituto Nacional de la Juventud se sumó a esta alianza estratégica con la realización de un taller de Mosaico, donde jóvenes calameños de 15 a  29 año trabajarán  en la creación de la obra de arte, la cual se emplazará en la parte frontal del Cristo.

Gonzalo Quiroz, director regional del INJUV, destacó que “una vez más como Gobierno queremos generar espacios para nuestra juventud y qué mejor que creando identidad y conciencia medioambiental en un lugar significativo de Calama. Hoy estas acciones más actividades como el taller de mosaico, permitirán que estos jóvenes trasciendan con su legado”.

 El hermoseamiento del emblemático espacio, además, aumentará las visitas a este mirador ya que este lugar es paso obligado para los cientos de turistas que visitan San Pedro de Atacama y los pueblos indígenas de Alto El Loa y Atacama La Grande.

Fuentes: internet

Link:  https://www.mercuriocalama.cl/prontus4_nots/site/artic/20080909/pags/20080909000710.htm

https://www.elnortero.cl/noticia/listado/jovenes-plantaron-arbol-numero-500-en-el-cristo-del-desierto-de-calama


Calama un centro turístico en El Loa

 Miércoles 27 de julio de 2005

Calama un centro turístico en El Loa

Pensar en Calama como un centro turístico, donde cada loíno sepa y tenga conciencia que al recibir de la mejor manera a un visitante y mostrarle las maravillas del lugar es importante para hacer crecer la ciudad y sobre todo fomentar el turismo en la zona, es una de las tareas que se ha propuesto la Cámara de Turismo El Loa Calama, conformada hace unas semanas , que esta trabajando para lograr este objetivo, tarea que reconocen no va a ser fácil pero que no es imposible.

 Según la presidenta de esta entidad Patricia Oteiza, la idea de formar esta cámara y unir a los empresarios turísticos era poder llevar a cabo proyectos transversales, esto quiere decir, ideas que les permita solucionar problemas o inquietudes que los afectan a todos por igual. “Todas las empresas de turismo tenemos problemas comunes e intereses y por eso debemos juntarlos para así buscar soluciones”.

Reconoce que uno de los proyectos que esperan concretar este año, es hacer un mapa de Calama, que entregue información de los diferentes servicios y empresas que existen en la ciudad que sirva como guía para el turista. Esto se va a entregar a las empresas de esta área para que lo distribuyan entre los turistas que lleguen a la zona, “porque actualmente los turistas que vienen tanto de visita por la zona o por razones de trabajo, no se les puede hacer entrega de ningún mapa, que les diga, donde hay hoteles, restoranes, centros de entretención, entre otros. Este es uno de los más grandes proyectos que tenemos en este momento, junto con la Corporación de Cultura y Turismo de Calama y la Cámara de Turismo El Loa Calama y en ese sentido somos socios”.

 Participantes

En este momento las empresas o entidades que están participando en esta Cámara de Turismo El Loa Calama son: La Corporación de Cultura y Turismo de Calama. Park Hotel, Hotel Punakora, Hotel Agua del Desierto, Lanchile, Municipalidad de Calama, Hotel Lican Antai, Tramaca, Expediciones Calama Indómita y Restaurant Patagonia.

Con estas entidades y empresas, se espera iniciar este trabajo y según la presidenta de esta entidad cuando se vean los frutos de la cámara las personas se van a entusiasmar con ella y van a participar..

Una de las primera tareas, que esperan concretar es crear conciencia turística que está programada para fines de agosto y que será dirigida a empresarios turísticos (hoteleros, gastronómicos, agencias de viajes y empresarios turísticos indígenas).

Otra de las áreas es crear calidad en el servicio turístico, por eso se va a trabajar con Carabineros, taxistas, tarjeteros, heladeros y encargados de turismo indígenas para así atender de la mejor manera a los visitantes, guiarlos, en sí que exista mucha información para que ellos se queden en la ciudad. “Acá llegan muchos ejecutivos que se quedan por varias semanas y nosotros tenemos que mostrarle las bellezas de la zona, entregarles alternativas para que disfruten de este lugar, por eso debemos crear este mapa porque si no hay una guía e información, esto dificulta que las personas conozcan la zona, lo importante aquí es promovernos”.

 Trabajar por un fin común

La presidenta de la Cámara de Turismo Patricia Oteiza, reconoce que este trabajo no se puede hacer de un día para otro pero que con estas iniciativas y sobre todo el incentivo por trabajar por un fin común de las personas se pueden conseguir muchas cosas y que paso a paso esta cámara va a ir ramificándose, porque “todos los actores hacen que el turismo funcione desde que la persona pisa el aeropuerto, los medios de transporte, los sistemas de promoción de la ciudad, en sí todos podemos ayudar”.

La idea de esta cámara es capacitar para que exista en la ciudad conciencia turística que vaya desde el ámbito gubernamental, colegios hasta los taxistas y habitantes, donde todo este enfocado a atender de la mejor manera al turista que llega. “Si queremos que una ciudad crezca en torno al turismo, todo debemos trabajar en eso y este no es un proyecto de un día para otro porque crear conciencia sobre esto a las personas es difícil pero no imposible.

Fuente: https://www.mercuriocalama.cl/prontus4_nots/site/artic/20050727/pags/20050727014944.html



Choclos calameños

Mi abuelo plantaba y cosechaba choclos, lo cual era maravilloso, recuerdo que comer choclo  caliente con mantequilla, la cual se derretía cuando la untábamos, sólo pensarlo se me hace agua la boca. También se hacía pastel y humitas, como tradición, en la parcela o en la casa.

Es Interesante  comer pastel de choclo en las chalas, se siente mejor el sabor.

Mi mamá  hacía un molde de masa  y ahí ponía el pastel, se sentía delicioso.

En otros países como en Argentina,  hacen otras preparaciones, que degusté en unas vacaciones.

La "huasa" Emilia, en otrora reina del pastel de choclo

Tras su recuperación retornó a lo que ella reconoce como su forma de vida, la cocina que le ha dado tantas alegrías y reconocimientos personales. Al respecto, manifestó que "cocino pensando que voy a comer yo y mis hijos, todos los días con esa fe de que Dios nos permite estar en la tierra con nuestros seres queridos, le agradezco en primer lugar por esta con vida y en segundo por el día que vendrá con todas sus bendiciones".

Planteó que los choclos en la actualidad no son los mismos de años atrás, tanto en su sabor como en su calidad. "Antes nosotros cantábamos con nuestros propios choclos, después este producto comenzó a deteriorarse producto del agua de regadío, lo que originó que ahora debemos de comprarlo a personas del sector poniente de la ciudad".

También se refirió a la merma del negocio, en cuanto en otra época utilizaba mil doscientos choclos diarios para preparar sus pasteles y humitas, y en la actualidad no supera los trescientos o cuatrocientos en los mejores días.

La baja en las ventas, explicó que se debe principalmente al aumento del comercio informal, es decir, al ambulante que ofrece sus productos sin contar con la regularización de los servicios de controles respectivos.


Fuente: Experiencia familiar e 

              Internet


https://www.mercuriocalama.cl/prontus4_nots/site/artic/20090308/pags/20090308000701.html


Embalse Conchi

 




A 65 km de Calama, en pleno desierto de Atacama,  encontrará una  sorprendente obra de ingeniería, por la ruta que lleva a minera el Abra, justo antes del ingreso hay un desvio al embalse. Es una destacada área de deportes acuáticos como el kayak, buceo y pesca deportiva de trucha, posteriormente se encuentra  el camino al norte que  sigue a santa barbara, los corrales, al cerro las papas, por la ladera occidental del río Loa hasta su nacimiento en los faldeos del volcán Miño.

Fuente: Internet

Parque El Loa






Se encuentra  en la ciudad de Calama, tiene múltiples atractivos
 que muestran el desarrollo cultural de los pueblos de la zona. Se pueden ver los ejemplos de la arquitectura típica de los pueblos del interior.  
Cuenta con terrazas, miradores, y lugares destinados a los visitantes, tiene un Museo Arqueológico y Etnológico, en donde se exhibe la arquitectura y artesanía típica. Tiene una reproducción a escala de la Iglesia de Chiu Chiu. Sobresale el Torreón Mirador, está inspirado en los pukarás-, el cual está construido con piedra de cantera roja con 10 metros de altura.

El Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama
Ofrece geología regional y una muestra de la diversidad biológica de flora, fauna y de las culturas precolombinas. 
Emplazado al interior del Parque El Loa, actualmente cuenta con dos espacios de exposición, gracias a la notable gestión de don Osvaldo Rojas, al antiguo espacio se suma nuevas dependencias con estándar museográfico de primer nivel. El Museo ofrece al visitante, a través de sus salas de exhibiciones, un completo panorama de la geología regional y la diversidad biológica de su flora, fauna y las culturas precolombinas que habitaron esta región y habitan actualmente sus descendientes, tales aspectos permiten en consecuencia apreciar la riqueza natural y cultural que nos entrega esta región única del Norte de Chile.

"Esta propuesta, con una fuerte inspiración regionalista, y un profundo sentido de arraigo con nuestra tierra, nos permite ser un espacio de encuentro entre profesionales, técnicos, comunidades indígenas, agrupaciones culturales, juventudes científicas, y sobre todo estudiantes, pues creemos firmemente que despertando su curiosidad, podemos aportar al desarrollo científico cultural de nuestra zona en el futuro."

Los inicios del Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama, se remontan a más de tres décadas atrás, cuando antes de convertirse en el organismo que vemos hoy, surge como una utopía familiar.

La iniciativa de esta propuesta corresponde a la Familia Rojas Vásquez de la ciudad de Calama quienes, a través de un comodato otorgado por la Ilustre Municipalidad de Calama, entregan al servicio de la comunidad el Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama, unidad sin fines de lucro. A partir del año 2015, producto de la expansión que tiene el Museo, pasa a depender de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, esto ha permitido optimizar su administración y lograr consolidar la obra en el país.




Horarios:
Lunes a viernes de 10:00 a 13:00 hrs y de 15:00 a 18:30 hrs.
Ubicación:
Av. Bernardo O'higgins s/n Interior del Parque El loa Calama - Región de Antofagasta - Chile.

Tour por el ecosistema del Parque El Loa

educativo recorrido por la ribera del Río Loa, se concretó el Tour de Flora y Fauna organizado por la Ilustre Municipalidad de Calama a través de su Corporación de Cultura y Turismo. La iniciativa, que busca ser una entretención en vacaciones de invierno encantó a los asistentes que llegaron hasta el Parque El Loa.

En la oportunidad, niños y adultos pudieron conocer la biodiversidad que existe en el interior de este recinto, como los árboles y arbustos que son endógenos de la comuna o especies de la fauna local como la garza blanca, el guairavo o el pato jergón.

El tour, guiado por Francisca Oliva, Profesional del Sistema de Certificación Ambiental Municipal de la Dirección de Medioambiente, Aseo y Ornato de la Municipalidad de Calama, entregó el detalle de la información que recibieron los asistentes al Tour Flora y Fauna. Se pudo conocer el nombre de cada una de las especies y del rol que estos cumplen cada una de ellas en el ecosistema.



Este tour fue diseñado por la Dirección de Turismo de la entidad cultural, se creó especialmente para estas vacaciones de invierno y contó con un paseo en kayak al finalizar la actividad para los asistentes, gracias al apoyo de “Kayak Río Loa”.

 20 julio 2022

Link:

https://youtu.be/zHIC3xMRUT8

https://youtu.be/PRWYl8tKXKE

https://revistackuri.cl/noticias/parque-el-loa-se-reactiva-con-distintas-iniciativas-culturales/

https://youtu.be/DXY2ZVni_KM

https://youtu.be/UjG8l11NdRA


Fuente: Internet